(Imagen de cabecera: Only on Earth de Robin Petré)
El Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona – DocsBarcelona celebrará su vigésima octava edición del 8 al 18 de mayo en el CCCB, los cines Renoir y Phenomena y la Filmoteca de Catalunya, sedes habituales del festival, a las que se añaden Casa Montjuïc y Espai Texas. Además, el festival añade una nueva sección oficial, Visions, desde donde propone “expandir los límites de la no ficción con cinco títulos que exploran la realidad con un lenguaje cinematográfico innovador, transformándola en una expresión artística”. Forman parte de esta nueva apuesta por el poder transformador del cine películas como Unanimal, de Sally Jacobson y Tuva Bjrok, un viaje filosófico sobre la relación entre humanos y animales con Isabella Rossellini como narradora.
Ante las múltiples fragilidades que amenazan a Europa, la programación del DocsBarcelona se adentra este año en el pasado del viejo continente para pensar su presente y futuro con una sección dedicada al archivo, desde donde los documentalistas exploran los oscuros pliegues del siglo XX con metraje encontrado. El esperado documental que recorre el legado artístico de la cineasta oficial de la Alemania nazi, Riefenstahl, de Andrés Veiel, con premiere mundial en el Festival de Venecia en 2024, inaugurará el festival el 8 de mayo, coincidiendo con el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en suelo europeo. Otro de los platos fuertes será Trains, mejor película en IDFA, donde el veterano documentalista polaco Maciej J. Drygas hilvana un retrato colectivo de la Europa del siglo XX con el material encontrado en más de cuarenta archivos, a partir de las esperanzas, deseos y tragedias de la gente que lo habita.
El festival también mirará hacia el este de Europa con tres títulos, todos ellos estrenos en España, que abrirán una ventana a la filmografía documental que toma el pulso a la guerra ruso-ucraniana. De Rusia llega Mr. Nobody Against Putin, ganadora del Premio Especial del Jurado en Sundance. David Borenstein y Pavel Talankin relatan la transformación de una escuela de los Urales con la llegada de la nueva «política educativa patriótica», el dogma imperial de Vladimir Putin. También se adentra en el entorno escolar Timestamp, un retrato de la lucha cotidiana de estudiantes y profesores por mantener las escuelas abiertas en plena guerra. Lejos del frente de guerra, Facing War nos recuerda que la batalla también se libra en los mercados y en los despachos. El noruego Tommy Gulliksen retrata a Jens Stoltenberg como secretario general de la OTAN, uno de los nombres clave del tablero político internacional filmado con un acceso único en su búsqueda de apoyo para Ucrania al término de su mandato.
El 20 de noviembre de 2025 se cumplirán cincuenta años de la muerte de Franco. Dos de los filmes seleccionados en esta edición del DocsBarcelona revelan las luchas por la construcción de la memoria de una de las dictaduras más longevas de Europa. Con O Silencio Heredado, Lucía Dapena confronta los recuerdos de su abuela, una superviviente del franquismo, revelando los complejos vínculos emocionales construidos en torno al silencio heredado. Mirando más allá de las fronteras actuales del Estado, Negro Limbo, de Lorenzo Benítez, explora la impunidad de la dictadura franquista en la antigua Guinea española, y cómo el franquismo logró ocultar sus crímenes y torturas en África.
La cita tomará el pulso al documental catalán con trece títulos: Only on Earth, de Robin Petré; Requiem for a Tribe, de Marjan Khosravi; Miralles, de Maria Mauti; Dabruneba, de Mar Garro Lleonart, Paloma Bercovich Melamed, Júlia Farràs Riu y Julieta Balasch Carulla; Poirot. Último testigo, de Francesc Relea; Mares, de Ariadna Seuba; O Silencio Heredado, de Lucía Dapena; Grup Natural, de Nina Solà; Sunu Gaal (El nostre cayuco), de Josep Tomàs París; La fibra sensible, de Isabel Andrés Portí; Alexina B. Vides en composició, de Alexis Borràs; Plat en blanc, de Ramon Pardina, y Temps mort, de Fèlix Colomer.
Seis títulos dedicados a grandes nombres de la fotografía, la composición musical y la arquitectura construyen un puente entre el documental y las artes. Entre los primeros, Joel Meyerowitz, profesor y pionero del retrato y el paisaje en color (Two Strangers Trying Not to Kill Each Other, de Jacob Perlmutter y Manon Ouimet), el chileno Luis Poirot (Poirot. Último testigo, de Francesc Relea) y el sudafricano Ernest Cole, el primer fotógrafo que expuso al mundo los horrores del Apartheid (Ernest Cole: Lost and Found, de Raoul Peck). Dos mujeres compositoras también estarán presentes en las pantallas del Docs: Meredith Monk, una de las grandes innovadoras de su generación (Monk in Pieces, de David C. Roberts y Billy Shebar) y Raquel García-Tomás, mostrándonos la creación de su nueva ópera inspirada en las memorias de Alexina B., la primera persona intersexual reconocida legalmente en la Francia del siglo XIX (Alexina B. Vides en composició, de Alexis Borràs). Por último, en Miralles, título a competición en Sección Oficial, Maria Mauti celebra la obra y la vida del genial arquitecto barcelonés.
Desde Perú, Sudán, Kenia y Senegal, la programación se acerca este año a las narrativas que revisan el pasado colonial europeo. Una foto de dos niños indígenas llevados a la fuerza en el viejo continente es el punto de partida de La memoria de las mariposas, un monumento a las víctimas indígenas del comercio del caucho peruano que la cineasta Tatiana Fuentes conecta con su propia familia. Otros dos títulos nos llevan a ex colonias francesas: Sunu Gaal (El nostre cayuco), de Josep París, con la mirada en la migración femenina senegalesa dispuesta a arriesgar su vida para hacer realidad su sueño de ir a Europa, y Khartoum, proyectada en la sección Panorama de la Berlinale tras su estreno mundial en Sundance, donde cinco jóvenes cineastas sudaneses, con el impulso del guionista y director británico Phil Coix, filman la vida cotidiana de su país, sus recuerdos y esperanzas antes y después de la actual guerra civil. El pasado colonial alemán está presente en How to Build a Library, estrenada en Sundance, una mirada al poder de la acción individual donde dos mujeres kenianas reabren y transforman una biblioteca llena de chatarra del centro de Nairobi. Por último, Free Leonard Peltier ofrece otra aproximación a la narrativa de la descolonización a cargo a los movimientos indígenas, en este caso americanos. Recoge la historia de uno de los líderes supervivientes del American Indian Movement, encarcelado durante décadas después de una controvertida condena. Cogiendo su relevo, una nueva generación de activistas nativos se compromete a ganar su libertad.
Del mundo rural de China, Galicia e Irán llegan alarmas por el avance del cambio climático y también alientos de esperanza y resiliencia. Always, el debut de Deming Chen premiado en CPH:DOX, nos lleva a las montañas de la provincia de Hunan, donde Youbin, un niño chino de ocho años, descubre, crece y se refugia en el poder mágico de la poesía, la caligrafía y el lenguaje. Only on Earth, un viaje de inmersión al sur gallego durante el verano más caluroso y seco jamás registrado, nos muestra una de las zonas europeas más vulnerables a los incendios forestales, donde humanos y animales luchan por sobrevivir. Dos títulos nos acercarán a las comunidades rurales de Irán y a sus heroínas. Por un lado, Requiem for a Tribe, un retrato de Hajar, una mujer de 55 años de la tribu iraní de Bakhtiari, instada por su familia a abandonar la vida nómada y establecerse en la ciudad. A través de su resistencia a renunciar a la conexión con la naturaleza o a su rebaño de ovejas, Marjan Khosravi retrata el aumento de la urbanización, el control patriarcal y los efectos del cambio climático. Por otro, Cutting Through Rocks, de Sara Khaki y Mohammadreza Eyni y aclamada en Sundance, rastrea las luchas heroicas de Sara Shaverdi, una auténtica heroína local que confronta la mentalidad tradicional de su comunidad. Completan la Sección Oficial de DocsBarcelona 2025 Señor, llévame pronto, de Guillermo F. Flórez, The Dialogue Police, de Susanna Edwards, y Yalla Parkour, de Areeb Zuaiter.
Dos títulos de la programación abren el debate sobre la maternidad y los límites de las decisiones que le rodean. En 9-Month Contract, premiada en CPH:DOX 2025, una madre georgiana recurre a la subrogación para asegurar un techo a su hija, pero lo que comienza como una forma rápida de ganar dinero se transforma en un profundo sacrificio. Mares viaja a otra realidad, tampoco exenta de riesgos: el periplo médico, físico y emocional de dos mujeres que quieren ser madres. Durante más de cuatro años, Ariadna Seuba captura con su cámara y en primera persona ese proceso lleno de ilusiones y frustraciones.