(Imagen de cabecera: Tardes de soledad de Albert Serra)
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy en Madrid el anuncio de 17 títulos de producción española (12 largometrajes, un mediometraje, un corto y tres series) que podrán verse entre el 20 y el 28 de septiembre en la Sección Oficial y en las secciones New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera y Velódromo de la 72ª edición del Festival de San Sebastián.
Albert Serra participará por primera vez en la Sección Oficial con Tardes de soledad, una película de no ficción en torno a la tauromaquia que aborda los estados mentales y espirituales que el torero experimenta en el ruedo. Luego, Soy Nevenka, la historia real de una concejala que pagó un alto precio por atreverse a denunciar el acoso del alcalde, supondrá la quinta participación de Iciar Bollain en la Sección Oficial. La autora de Te doy mis ojos y Maixabel volverá a optar a la Concha de Oro con este filme que protagonizan Mireia Oriol y Urko Olazabal. La Sección Oficial acogerá también El llanto, estreno como director de Pedro Martín-Calero, autor de cortometrajes y numerosos trabajos para la industria musical y publicitaria. En el film, Ester Expósito, Mathilde Ollivier y Malena Villa interpretan a tres mujeres que, en momentos distintos del tiempo y conectadas sin saberlo, se enfrentan a una amenaza que las trasciende. Por último, Pilar Palomero presentará su tercer largometraje, Los destellos, inspirado en Bihotz handiegia (Un corazón demasiado grande), relato de la escritora Eider Rodríguez. Patricia López Arnáiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola y Julián López encabezan el reparto de esta historia sobre una mujer que acepta la tarea de cuidar a su exmarido enfermo pese a llevar más de una década separados.
La Sección Oficial incluirá una serie fuera de competición. Alauda Ruiz de Azúa presentará Querer, que narra la historia de una mujer que tras 30 años de matrimonio rompe con su marido y le denuncia por violación continuada. Nagore Aranburu protagoniza esta miniserie de cuatro episodios en cuyo reparto también figuran Pedro Casablanc, Miguel Bernardeau, Iván Pellicer y Loreto Mauleón. Por otro lado, dentro de Proyecciones Especiales Yo, adicto contará en seis episodios el relato de superación del libro homónimo escrito por Javier Giner. Giner, a quien encarna el actor Oriol Pla, es también cocreador de la serie junto a Aitor Gabilondo, autor de Patria. Las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial acogerán fuera de concurso el nuevo largometraje de Paula Ortiz, La virgen roja, protagonizada por Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán, Patrick Criado y Pepe Viyuela, que revisita una historia real acontecida en la España de los años 30, donde una joven llamada Hildegart es concebida y educada por su estricta madre para convertirse en la mujer del futuro.
La sección New Directors será inaugurada por La guitarra flamenca de Yerai Cortés, el estreno como director de Antón Álvarez, más conocido, en su faceta musical, como C. Tangana. Por su parte, Cecilia Atán y Valeria Pivato, concursarán con su segundo trabajo juntas, La llegada del hijo, sobre el reencuentro de una madre con su hijo tras su salida de prisión, y David Pérez Sañudo regresará a New Directors, donde ya presentó Ane, con Azken erromantikoak (Los últimos románticos), basada en la novela homónima de Txani Rodríguez y está protagonizado por Miren Gaztañaga, que da vida a una mujer obligada a replantearse toda su existencia cuando le detectan un bulto en el pecho. Por útlimo, la cineasta andaluza Sandra Romero, ganadora en Málaga de la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en la categoría de cortometrajes de ficción con Por donde pasa el silencio, ha partido de esa misma historia y título para dirigir su debut en el largometraje, centrado en un joven que regresa a la casa familiar.
Entre los títulos de Horizontes Latinos que cuentan con producción española figuran Los domingos mueren más personas, con la que el debutante Iair Said consiguió el año pasado el Premio de la Industria WIP Latam y el Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam, y Quizás es cierto lo que dicen de nosotras, Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra cuentan la historia de una exitosa psiquiatra que recibe la visita de su hija mayor, quien estuvo aislada en una secta por mucho tiempo.
La sección Zabaltegi-Tabakalera incluirá en su programa el mediometraje de Elena López Riera Las novias del sur, que fue reconocido con la Queer Palm en la Semana de la Crítica de Cannes y en el que un grupo de mujeres en edad madura hablan de matrimonio, amor y sexualidad. Luego, tras debutar con Sag Du Es Mir, Michael Fetter Nathansky participará con su segundo trabajo, Alle die Du bist, una coproducción germano-española que en 2023 se alzó con los dos premios de WIP Europa del Festival de San Sebastián. También regresará a la sección más libre del Festival la cineasta Izibene Oñederra, que en el cortometraje de animación Etorriko da (Eta zure begiak izango ditu) retrata el colapso que sufre una comunidad a causa de una crisis ambiental.
El Velódromo de Anoeta acogerá la proyección completa de Celeste, una serie de seis episodios creada por Diego San José y dirigida por Elena Trapé. La actriz Carmen Machi encarna a una inspectora de la Agencia Tributaria que, al borde de la jubilación, recibe el encargo de demostrar que una estrella de la música latina ha defraudado a la Hacienda pública.