(Imagen de cabecera: Habitat Batracien de Rose Lowder)

Punto de Vista, Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, ha anunciado los primeros avances de la programación de su decimonovena edición, que tendrá lugar del 24 de febrero al 1 de marzo en Pamplona. La cita desvela de esta forma los contenidos de sus Focos y de las secciones Lan y X Films. Los Focos plantearán dos retrospectivas de las obras del cineasta neerlandés Frans Van de Staak y de la cineasta francesa Anne-Marie Faux. Además, la programadora y cineasta Miriam Martín propondrá una nueva entrega de la serie que a lo largo de los cuatro últimos años ha venido dedicando al entorno natural. Titulada Adiós a los animales, presentará un ciclo sobre la extinción de los animales salvajes.

En cuanto a Lan –“trabajo o labor” en euskera–, sección que aborda los procesos de producción y creación en el cine documental, integrará la sesión de inauguración del festival en la que se proyectará la reciente digitalización que Filmoteca de Catalunya ha hecho de Tent City, uno de los clásicos desconocidos del cine cubano, de la mano de su directora Miñuca Villaverde; Termitas, que recoge obras de la escena emergente nacional; y dos conferencias sobre prácticas de Inteligencia Artificial aplicadas al cine documental.

Por último, X Films invitará, en colaboración con Centro Huarte, al cineasta y creador visual Pablo Casanueva a una residencia artística para desarrollar un proyecto de ensayo documental para rodar en Navarra en 2025. Durante la edición del festival se presentarán los resultados de esa investigación, así como una sesión de trabajos previos de Casanueva, y tendrá lugar el estreno mundial del proyecto X Films 2024 de Celia Viada Caso, Diez pequeñas historias y unos créditos.

Punto de Vista presenta la primera retrospectiva internacional dedicada a Frans van de Staak (Ámsterdam, 1943-2001), cineasta y artista plástico. En cada una de sus películas, van de Staak “recompone los elementos tradicionales del cine –los diálogos, la puesta en escena, la interpretación, el montaje– en una estructurada y, a menudo, humorística exploración de espacios y actos de lenguaje: desde la escritura de Spinoza y Wallace Stevens a la vida en pareja, la escena teatral, la música de improvisación neerlandesa y las frases hechas”. Van de Staak se arraiga en una vanguardia realista que ve y oye lo extraordinario en voces, gestos y andares cotidianos. Su trabajo, admirado por contemporáneos como Johan van der Keuken, Danièle Huillet y Jean-Marie Straub, apenas ha sido presentado fuera de los Países Bajos. Gracias a la colaboración del Eye Filmmuseum, este foco, programado por Carlos Saldaña y Manuel Asín, contará con la presencia de Stefan van de Staak, hijo del cineasta y colaborador en algunas de sus últimas películas, y mostrará en 16mm once de las veinticinco películas realizadas por el cineasta, que acompañarán la publicación de la primera monografía sobre su obra.

Por su parte, la obra de Anne-Marie Faux (Montfermeil, 1959) se presenta como “un conjunto de diarios filmados donde la voz de la cineasta nos guía por los caminos de una memoria personal que evoca la infancia, el cine, la música, la literatura. Sus películas, filmadas en vídeo o en Súper 8, se detienen en detalles que, como magdalenas de Proust, inspiran y desatan largos monólogos sobre la Historia de los lugares y sobre su propia historia”.