Página web de Curtocircuito – Festival Internacional de Cine.

THE EXQUISITE CORPUS. Peter Tscherkassky. 19 minutos. Austria (2015). Sección Explora.

Peter Tscherkassky es un viejo conocido de los cinéfilos españoles. Su trabajo ha sido objeto de retrospectivas en el Festival de Gijón y en el de Sevilla, que han colaborado en lo posible a convertir su nombre en una suerte de estrella (con todos los matices y precauciones posibles) del cine experimental, o al menos, en el nombre más conocido entre quienes no siguen de forma habitual los focos o las retrospectivas dedicadas al cine de vanguardia. The exquisite corpus, presentada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes en 2015, es uno de los trabajos más sensuales, y físicos, en varios sentidos, del cineasta austriaco, conocido por su singular abordaje del found-footage, al que lejos de respetar en su integridad, Tscherkassky distorsiona, ataca y somete a todo tipo de perversiones matéricas. Trabajando sobre una vieja película softcore de los años sesenta, Tscherkassky reflexiona sobre el doble cuerpo, el filmado en la película, el de una joven desnuda e inconsciente, y el propio cuerpo de la película, sometido a un proceso de desintegración física y material que acaba por completo con la representación naturalista del desnudo, convirtiéndolo en pura materia en desintegración.

mata-atlantica-nicolas-klotz-elisabeth-perceval

MATA ATLÁNTICA. Nicolas Klotz y Elisabeth Perceval. 34 minutos. Francia, Brasil (2016). Sección Radar.

Estrenado internacionalmente en el pasado Festival de Marsella, el nuevo trabajo de Klotz y Perceval (autores de La cuestión humana o Low Life) es un cortometraje filmado en Brasil, en el que los franceses abordan el problema político, social y medioambiental de la reducción dramática y masiva de la masa forestal, conocida en Brasil como Mata Atlántica, que llegó a cubrir más de dos millones de kilómetros cuadrados antes de su brutal deforestación. Lejos de plantear un acercamiento directo, Klotz y Perceval optan por una narrativa compleja y elíptica, casi extraída de un sueño, para asentarse en un tratamiento circular en el que terminan por resurgir misterios extraídos de lo más profundo de la selva: el renacimiento de una suerte de espiritismo boscoso, algo arcaico y anterior a todo que se esconde en la profundidad de esa selva a punto de desaparecer. Entre la crítica post-colonial, la reflexión política, la película de fantasmas, y la performance, Klotz y Perceval demuestran que siguen siendo, varios años después del estreno de su último largometraje, unos de los cineastas más complejos del cine contemporáneo, capaces de expandir el sentido de las imágenes entre la historia y el presente.

a_brief_history_of_princess_x_gabriel_abrantes_2016_13

A BRIEF STORY OF PRINCESS X. Gabriel Abrantes. 7 minutos. Francia, Portugal, Reino Unido (2016). Sección Radar.

El joven cineasta portugués Gabriel Abrantes estrenó en el pasado Festival de Locarno sus dos más recientes trabajos, el ya reseñado The Hunchback, codirigido con Ben Rivers, y esta muy singular comedia que juega con la historia del arte para reflexionar sobre la representación del sexo, la sexualidad y el comienzo del psicoanálisis. Bajo la forma de una suerte de documental humorístico, Abrantes plantea la historia del escultor de vanguardia Constantin Brâncusi y su obra Princess X, que fue objeto de un tremendo escándalo en su época, por su semejanza, bastante evidente, con un falo erecto, pese a que Brâncusi siempre argumentó que se trataba de una estilización del busto de Marie Bonaparte. Jugando con esa doble lectura, Abrantes filma un trabajo sobre el sexo, los tabúes y el exceso, optando además por una forma celebratoria, entre humorística y propiamente sexual, que convierte la película, cuando menos, en un divertido viaje por la historia del arte y el pensamiento a comienzos del pasado siglo.

a-fundamental-error

A FUNDAMENTAL ERROR. Alberte Pagán. 3 minutos. España (2016). Sección Explora.

El nuevo film de Alberte Pagán continúa una de las líneas sobre las que el director de Bs.As. ha venido trabajando desde sus inicios: la exploración de la materialidad del cine una vez que ha quedado despojado de cualquier vinculación física con la herencia fotográfica y fotoquímica. Gran parte de la historia del cine experimental, al menos del estructural, se basa en el trabajo con los diversos elementos que componen el aparato cinematográfico –la cámara, el espacio, el tiempo, el movimiento– o el soporte que contiene las imágenes. Con la revolución digital, los conceptos de original y copia han perdido su vigencia, dado que los originales y las copias son ya física, informática y digitalmente idénticos. Tomando estas reflexiones como sustrato teórico, A Fundamental Error trata de encontrar la materialidad de ese cine carente de soporte físico a través del trabajo con el error informático, con la deformación digital. La película se propone como una refilmación de un trabajo anterior del propio Pagán, Peter (tubo), perteneciente a la serie Surfaces, primero proyectado en un televisor, refilmado y posteriormente sometido al proceso de manipulación de su código hexadecimal. En el video original, Peter Kubelka, uno de los padres del cine estructural, reflexionaba sobre el error de concepto en torno al arte abstracto, y pasado por la batidora de glitches de Pagán, su discurso se torna más vigente todavía: lo abstracto en realidad es profundamente concreto, en este caso en la imprecisión de los errores, en los caprichos de la reproducción digital.