(Imagen de cabecera: La calle de las luciérnagas, de Juan Álvarez)
Festival Márgenes y DocLisboa han anunciado los proyectos seleccionados para la 6ª edición de las Residencias ARCHÉ→WORK (RAW), y que se celebrarán del 20 de octubre al 30 de noviembre de 2024. RAW es un programa de desarrollo creativo y de formación dirigido a proyectos independientes de largometraje en diferentes etapas de desarrollo, así como a jóvenes investigadores/as y críticos/as en el área del cine de no ficción procedentes de América Latina, España, Portugal e Italia. Todos los proyectos seleccionados recibirán un acompañamiento intensivo en el marco de ARCHÉ (foro de desarrollo de proyectos de Doclisboa, del 20 al 24 de octubre) y de MÁRGENES/WORK (el programa de impulso al talento cinematográfico y la creación audiovisual del Festival Márgenes, que se celebra entre el 26 y el 30 de noviembre) y durante la residencia en el intervalo entre ambos eventos (del 28 de octubre al 18 de noviembre). El programa incluye distintas actividades, como talleres, sesiones de tutoría individual, pitchings, encuentros con expertos y de networking. Durante el periodo en residencia los/las participantes podrán profundizar en sus proyectos con la tutoría de la montadora Patricia Saramago y de la investigadora Stefanie Baumann. Como novedad, entre el 19 y el 23 de noviembre, participarán en Doc’s Kingdom, encuentro de referencia para el estudio y debate del cine contemporáneo de no ficción.
La selección incluye los siguientes proyectos:
-En Marea roja, Natalia Labaké aborda temas políticos, sociales y ambientales a partir de un descubrimiento científico en la Argentina de los 90. El archivo audiovisual de Hugo, un biólogo marino que desapareció durante la investigación, sirve como puente para conectar un pasado de esperanza con un presente distópico marcado por la precariedad y la fragilidad institucional. Entremezclando realidad y ficción, la película trata de rescatar una memoria colectiva en un mundo donde las políticas libertarias buscan borrar el pasado.
-Con Las palabras, el peruano Paolo Tizón, cuya ópera prima Vino la noche se ha estrenado recientemente en el Festival de Karlovy Vary alzándose con Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI en la sección “Próxima”, presenta un relato híbrido sobre la expresión violenta de la evangelización cristiana en donde formas modernas de espiritualidad y religión en el Perú contemporáneo colisionan.
–La calle de las luciérnagas, de Juan Álvarez, propone una reflexión sobre el tiempo subjetivo desde lo íntimo. Atravesado por la pérdida y el amor, el cineasta va tejiendo fragmentos de historias en un juego de conexiones que relacionan el tiempo deseado y el tiempo que creímos perdido. A partir de la imagen poética de las luciérnagas de Pasolini, quien en 1975 escribió un artículo en el que usaba la desaparición de las luciérnagas como metáfora de un cambio sociopolítico en su Italia natal, la película explora el poder evocativo del tiempo personal y la relación entre sueños y realidad.
Entre los participantes en la modalidad de crítica e investigación se encuentran:
-Arantxa Luna, guionista y crítica de cine mexicana. Escribe sobre la relación entre el cine latinoamericano y los procesos políticos y sociales de la mujer. Ha colaborado en espacios como revista Letras Libres y revista Dominga, y con festivales de cine como el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). En La educación sentimental en el cine de Lourdes Portillo, a partir del análisis de los aspectos formales en la obra de la cineasta mexicana, reflexiona acerca de la práctica del cine documental latinoamericano contemporáneo.
-El español Marc Torres Vallverdú, graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona y con estudios de Comisariado en la Elías Querejeta Zine Eskola, colabora con críticas para La Vida Útil. En Buti explora la relación entre los cineastas Jean-Marie Straub y Danièle Huillet con el homónimo pueblo en la Toscana, entrelazando su cine, la historia regional, la literatura y las tradiciones teatrales locales con las que establecieron un diálogo permanente.
-La crítica, programadora y realizadora audiovisual brasileña Barbara Bello revisa en su proyecto Olhares eróticos: Crítica feminista diante do sexual no cinema brasileiro las heterogéneas miradas eróticas presentes en el cine brasileño de los años 70-80 desde una perspectiva de género.