El ciclo de proyecciones, conferencias y debates “Iconografía del desastre: imagen de impacto y cine-activismo”, comisariado por Mayte Carrasco, reportera de guerra y escritora, aborda la forma en que, en plena era de la sobreinformación y la saturación de imágenes violentas que nos asaltan por doquier, la iconografía de la guerra se ha reducido al mero impacto, al golpe, al espectáculo del dolor. Una de estas sesiones lleva el título de “Grabar al verdugo: ¿éticamente correcto?” y aborda la cuestión de la representación del mal que mucho cine contemporáneo parece estar abordando de forma cada vez más insistente: el cambio del foco del interés de las víctimas a los verdugos, al retrato de la mente que organiza y piensa el dolor ajeno. ¿Es curiosidad antropológica, poética, psiquiátrica incluso? ¿Es un afán por informar como si de periodismo se tratara? ¿Es ética y moralmente aceptable? ¿Cuál es el objetivo de los directores que eligen retratar los desastres a través del protagonista que representa el lado oscuro del ser humano? Con la participación de Paul S. Refsdal y Vicente J. Benet para reflexionar sobre la posibilidad de dar voz a los verdugos, una nueva tendencia muy discutida en términos éticos y morales. GdPA

Programación completa de La Casa Encendida.