Tras su paso por Madrid, uno de los ciclos fílmicos más importantes de 2016 aterriza en el centro cultural Tabakalera de San Sebastián durante el primer trimestre de 2017 (del 13 de enero al 31 de marzo). Se trata de una retrospectiva, en once sesiones, de la obra de Jean-Marie Straub y Danièle Huillet, titulada Hacer la revolución es volver a colocar en su sitio cosas muy antiguas pero olvidadas. Un ciclo que, en palabras de sus organizadores, “muestra uno de los proyectos fílmicos más coherentes y relevantes del siglo XX, en el que el cine es tanto una forma artística como una manera política de irrumpir en el presente. Su poética, cómplice distante de la Nouvelle Vague francesa y periférica respecto al Nuevo Cine Alemán, desmantela las formas cinematográficas para proponer nuevas relaciones con las imágenes y los sonidos; una voluntad experimental que comparten con sus admirados Cézanne, Griffith, Mallarmé, Chaplin o Schoenberg”.

Organizada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en colaboración con Filmoteca Española, la retrospectiva llega ahora a San Sebastián de la mano de Tabakalera y Filmoteca Vasca, que acogerán las once sesiones de este ciclo imperdible. Según los comisarios de la retrospectiva, Chema González y Manuel Asín, en la concepción de las películas de Straub y Huillet hallamos una apropiación de “otros lenguajes artísticos –dramas, novelas, músicas, partituras y pinturas– de diferentes momentos históricos que se interpretan en el presente como un acontecimiento crítico. Con este desplazamiento proponen una profunda reflexión sobre la historia, la identidad y las fronteras europeas. No estamos ante una pretensión de reconstrucción, de reparación, de presentación ingenua de la memoria; lo fundamental es entender que para Straub-Hulliet siempre hay ‘un olvido en la memoria con el que el artista, el cineasta, debe saber contar’”.

El ciclo, que incluye nuevas traducciones y copias restauradas, se inaugurará en Tabakalera el 13 de enero con la proyección de Chronik der Anna Magdalena Bach (Crónica de Anna Magdalena Bach, 1967), uno de los títulos más emblemáticos de esta pareja de cineastas de origen francés que desarrollaron la mayor parte de su trayectoria en Alemania e Italia. La película se plantea como un retrato de la vida de Johann Sebastian Bach narrado por su mujer Anna Magdalena y elaborado a partir de documentos de la época como el Nekrolog (1754) y las cartas del propio J.S. Bach. En palabras de Straub, “se trata de hacer una película en la que la música se utiliza no como acompañamiento o comentario, sino como materia estética”. La sesión será presentada por Manuel Asín, comisario del foco.