(Imagen de cabecera: Morgan Fisher y Margaret Honda. Foto: Susan de Leo)

El (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico ha comenzado a anunciar los contenidos de su 15ª edición, que se celebrará entre el 31 de mayo y el 9 de junio en A Coruña. Este año, el certamen gallego recibirá la visita de los estadounidenses Morgan Fisher y Margaret Honda, claros exponentes del cine experimental y el arte contemporáneo.

Según la organización del (S8), desde el año 1968, “Fisher ha dado una vuelta de tuerca a lo que se conoce como metacine, en películas que cuestionan con ingenio y con humor tanto los modos de hacer del cine industrial, como su propia condición material. Conocedor de la trastienda del cine de Hollywood, de sus procesos de producción y de los estándares industriales, Fisher coloca las herramientas y recursos de la producción cinematográfica en primer plano para construir obras en las que la ironía es un elemento fundamental”. Además de un amplio recorrido por su obra, el festival acogerá una masterclass con Morgan Fisher el sábado 8 de junio en la Filmoteca de Galicia, en la que hablará del proceso creativo de sus últimas obras.

En cuanto a Margaret Honda, la aproximación de esta creadora al cine procede de su interés en su parte material: el tipo de película, el proceso fotoquímico, la colorimetría. Según el (S8), “sus obras no se pueden reproducir más que en su formato original en celuloide; la manera en que Honda concibe y aborda su obra nos acerca más a una pieza escultórica en un museo que a una cinta fílmica en un festival. El (S8) ha aceptado el reto que supone proyectar una pieza como Spectrum Reverse Spectrum, hecha en película de 70mm, y cuya proyección sólo es posible en su formato original. Una experiencia sensorial que ha podido ser disfrutada muy pocas veces en la historia y que, en España, tendrá lugar por primera vez en el (S8) gracias a las instalaciones y equipamiento del museo científico coruñés Domus”.

Por último, los días 1 y 2 de junio tendrá lugar en la Domus el seminario internacional “Películas inacabadas. Elementos de un cine latente”, comisariado por Philip Widmann (Alemania) y que tuvo su primera edición el pasado año en Arsenal Berlín. El seminario, dirigido a artistas, comisarios, cineastas, programadores, investigadores, archivistas y estudiantes, de acceso libre, gira en torno a las películas inacabadas o cuya finalización fue truncada por motivos políticos, financieros o personales. Contará con la participación de cineastas, programadores, investigadores y archivistas internacionales como Katie Kirkland (Estados Unidos), Léa Morin (Francia), Tara Najd Ahmadi (Irán), Concha Barquero y Alejandro Alvarado (España). Estos dos últimos expondrán su investigación alrededor de los proyectos inacabados de Fernando Ruiz Vergara, con especial dedicación a Rocío, documental de 1980, que llegó a ser seleccionado para el Festival de Cine de Venecia y secuestrado poco después por un juzgado sevillano por la inclusión de testimonios que ponían nombre y apellido a responsables de la represión en 1936 en Almonte (Huelva). Los asistentes al seminario podrán ver no sólo el documental, sino también la pieza Descartes (2021), resultado de la investigación de Barquero y Alvarado, y 28F Andalucía (1981) de Nonio Parejo.