(Imagen de cabecera: Nuestra querida profesora de Ruth Beckermann)

La organización de la Seminci –que celebrará su 69ª edición entre el 18 y 26 de octubre– ha anunciado la programación de su sección Tiempo de Historia, que incluye 13 largometrajes a concurso y dos propuestas fuera de competición. Según la organización del festival, en el programa, “consagrados documentalistas contemporáneos conviven con cineastas noveles para ofrecer trabajos de recuperación de archivo fílmico, propuestas que reflexionan sobre cuestiones laborales, sociales o políticas, o rescatan del olvido figuras culturales alternativas o poco recordadas en la actualidad”.

Entre los reconocidos autores programados en la sección se encuentra el bielorruso Sergei Loznitsa (Maidan), quien en The Invasion ofrece un retrato de la resiliencia del pueblo ucraniano para continuar con su vida a pesar de la invasión rusa. Sin abandonar los conflictos a los que se enfrenta Europa en la actualidad, la cineasta austriaca Ruth Beckermann (El caso Kurt Waldheim) presenta en Nuestra querida profesora una visión edificante de la Europa multicultural actual a través de la experiencia de una profesora de origen turco en un céntrico barrio de Viena. Otra de las grandes figuras del cine de no ficción, el maestro chino Wang Bing (Man in Black), por su parte, presenta dos películas en esta sección: Youth (Hard Times) (premio Fifresci y mención especial del Festival de Locarno) y Youth (Homecoming).

En la sección Tiempo de Historia también se verá TWST: Things We Said Today del rumano Andrei Ujică, que parte del concierto que ofrecieron los Beatles en Nueva York en 1965 para enhebrar un estudio sociológico profundo sobre los cambios históricos que ha vivido Estados Unidos. Al igual que Ujică, han realizado un gran trabajo de recuperación de archivo fílmico otros participantes a competición de esta sección, como Alexander Horwarth. En Henry Fonda for President, el exdirector del Museo de Cine de Austria y del festival de cine Viennale parte de un elemento de la cultura popular como el actor de Las uvas de la ira para lanzar una reflexión más amplia sobre la historia política y social estadounidense en su debut como director. Con el mismo eje de recuperación del archivo fílmico, el palestino Kamal Aljafari (An Unusual Summer) presenta en A Fidai Film un reflexión en torno a la preservación de la memoria del pueblo palestino tras el secuestro, por parte del ejército israelí en 1982, de la colección de fotografías y filmaciones del Centro de Investigación Palestina de Beirut.

Entre los cineastas emergentes en la no ficción presentes en Tiempo de Historia se encuentran Alexe Poukine y Paulo Carneiro. Seleccionada en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes, Savanna and the Mountain, de Paulo Carneiro (Bostofrio), reflexiona sobre la confrontación entre el desarrollo económico y la preservación del paisaje, mientras que, en Who Cares, Poukine (Lo que no te mata) investiga la formación de los médicos y el impacto de la salud mental y las condiciones laborales en el sistema de salud mediante el testimonio de un centro sanitario de Lausana que enseña a los profesionales, si esto es posible, a sentir y empatía por sus pacientes.