Berlín 2018
La realidad mediatizada y la amenaza del fascismo
En “The Waldheim Waltz”, Mejor Documental en Berlín, Ruth Beckermann estudia el caso de Kurt Waldheim, ex-Secretario General de la ONU vinculado a crímenes nazis.
En “The Waldheim Waltz”, Mejor Documental en Berlín, Ruth Beckermann estudia el caso de Kurt Waldheim, ex-Secretario General de la ONU vinculado a crímenes nazis.
En la instalación “L. Cohen”, lo que parece un trabajo observacional centrado en lo campestre deviene un estudio del potencial extático de la magia cinematográfica.
Recreando el pasado en clave de simulacro, el autor de “Güeros” sigue las desventuras de un joven (Gael García Bernal) que atienta contra el patrimonio cultural mexicano.
“La casa lobo” de los chilenos Cristóbal León y Joaquín Cociña, presentada en el Forum de Berlín, explora a través de la animación el trasfondo fascista de Colonia Dignidad.
Como en una historia de “Black Mirror”, “Unsane” entrecruza thriller psicológico y drama carcelario para retratar la cara siniestra de una era de alienación ultra-tecnológica.
Wes Anderson gana el Oso de Plata al Mejor Director por “Isla de perros (Isle of Dogs)”. El paraguayo Marcelo Martinessi gana el Premio Alfred Bauer por “Las herederas”.
La cineasta rumana construye un abordaje a la desnudez a partir de la superposición de capas expresivas e identitarias, sin aclarar nunca qué es ficción y qué es documental.
«Las herederas» de Marcelo Martinessi se lleva el Premio FIPRESCI de la crítica. «Sekala Niskala» de Kamila Andini triunfa en la sección Generation KPlus.
En “L’empire de la perfection”, el francés Julien Faraut invoca la voz de Mathieu Amalric y el espíritu de Serge Daney para retratar el genio indomable de John McEnroe.
En «Victory Day», el director de “Austerlitz” propone un estudio de la nostalgia patente en los actos conmemorativos de la victoria del Ejército Rojo sobre el Tercer Reich.