En su ensayo Las paradoja de ‘El sexto sentido’, el crítico e historiador cinematográfico Román Gubern habla de que la gran novedad de esta película –avance notable del cine experimental, aunque su director la calificara como “película de retaguardia” – radica en que es una obra “autorreflexiva acerca de las excepcionales posibilidades atribuidas a la cámara cinematográfica, que desbordan las del ojo humano, en línea con ciertas utopías entonces en boga contaminadas por el futurismo (…)”. Y en este punto el autor cita a Jean Esptein, Walter Ruttman o Dziga Vertov. En la misma línea de estos autores, Nemesio M. Sobrevila plantea la necesidad de cuestionar el origen mismo del lenguaje del cine, más allá de necesidades técnicas, cuestiones narrativas o semióticas. El sexto sentido es una película única, en el sentido de que abrió un camino por el cual no llegaron a transitar más autores que no militaran en las vanguardias (colaboró con Buñuel de forma esporádica), y también de un director único, un auténtico aventurero, aficionado a viajar, exiliado en París a su pesar, arquitecto, escenógrafo e inventor de algunos artilugios. Además de este film, Sobrevila firmó durante su exilio francés el documental Guernika (1938), alejado totalmente de este experimento narrativo que nos ocupa. Fernando Bernal
Agenda Otros Cines

El sexto sentido (Nemesio M. Sobrevila, 1929)
Estreno el 6 de July del 2017
Publicado el 06/07/2017 - 09:10:00