Coma, de Bertrand Bonello
Una teoría del caos
Más cerca del ejercicio experimental que del film narrativo, el director de “Nocturama” propone una reflexión sobre la coerción de libertades que activó la pandemia.
Más cerca del ejercicio experimental que del film narrativo, el director de “Nocturama” propone una reflexión sobre la coerción de libertades que activó la pandemia.
A la luz del auge contemporáneo del género, estudiamos los orígenes del “true crime” y su particular relación con la idea de lo real.
Entre el diario filmado y la fantasmagoría surrealista, el cineasta polaco compuso, entre 1967 y 1981, una meditación sobre la búsqueda de la identidad y las formas del cine político.
Desde su auge en una era marcada por el empoderamiento femenino, la estrella de “Un ladrón en la alcoba” supo hacer del artificio gestual una poderosa arma de persuasión y transgresión.
La aflicción del Batman de Matt Reeves lleva a nuestro colaborador a revisar los imaginarios de Louis Feuillade y Georges Franju, y su reciclaje a manos de Olivier Assayas.
En nuestra sección dedicada a los vínculos entre cine, arte y cultura, proponemos un ejercicio de historiografía audio/visual: de las “mixtape” a las “playlists”.
El homenaje del director de “Historia de un matrimonio” al Shakespeare del musical se enmarca en el “efecto Sondheim” que inunda el audiovisual contemporáneo.
En su tránsito de estrella popular a icono del cine de autor, el londinense se ha erigido en portavoz de una generación de intérpretes impávidos, emblemas de un tiempo de incertidumbre.
Los relatos fractales proliferan en el cine de Charlie Kaufman y David Lowery, en un relato de Ted Chiang y en las novelas gráficas de Richard McGuire.
De “La profecía” a “Nosotros”, de “El resplandor” a “Sweeney Todd”, estudiamos el modo en que el cine de terror ha abrazado la tradición sonora de los himnos religiosos.