#Contrapuntos: “Judex” de Feuillade y Franju
Del tormento al éxtasis
La aflicción del Batman de Matt Reeves lleva a nuestro colaborador a revisar los imaginarios de Louis Feuillade y Georges Franju, y su reciclaje a manos de Olivier Assayas.
La aflicción del Batman de Matt Reeves lleva a nuestro colaborador a revisar los imaginarios de Louis Feuillade y Georges Franju, y su reciclaje a manos de Olivier Assayas.
En nuestra sección dedicada a los vínculos entre cine, arte y cultura, proponemos un ejercicio de historiografía audio/visual: de las “mixtape” a las “playlists”.
El homenaje del director de “Historia de un matrimonio” al Shakespeare del musical se enmarca en el “efecto Sondheim” que inunda el audiovisual contemporáneo.
Desde su auge en el Hollywood pre-Código hasta su crepúsculo actoral, Hopkins supo hacer del artificio gestual una poderosa arma de transgresión.
En su tránsito de estrella popular a icono del cine de autor, el londinense se ha erigido en portavoz de una generación de intérpretes impávidos, emblemas de un tiempo de incertidumbre.
Los relatos fractales proliferan en el cine de Charlie Kaufman y David Lowery, en un relato de Ted Chiang y en las novelas gráficas de Richard McGuire.
De “La profecía” a “Nosotros”, de “El resplandor” a “Sweeney Todd”, estudiamos el modo en que el cine de terror ha abrazado la tradición sonora de los himnos religiosos.
El heterodoxo paisaje fílmico compuesto por Terrence Malick deviene un escenario privilegiado para la observación de la madurez actoral de la gran estrella de Hollywood.
En “El testamento de Orfeo”, Cocteau subvierte la mitología fundacional de su trilogía órfica, al igual que David Lynch ha sabido desarmar el imaginario de “Twin Peaks”.
Desde la óptica del cine, proponemos una somera historia de las subversiones de la estética femenina, de Louise Brooks a Kristen Stewart, de Katharine Hepburn a Tilda Swinton.