Cuando uno piensa en Joseph L. Mankiewicz lo más habitual es que vengan a la cabeza obras maestras como El fantasma y la señora Muir, Eva al desnudo, De repente el último verano o anomalías tan interesantes como Ellos y ellas o incluso La huella, la que sería su última película. Poca gente piensa en su penúltima obra, El día de los tramposos, tal vez porque su carácter lúdico ha hecho que quede recluida en el compartimento de películas menores de su director. Nada más lejos de la realidad: El día de los tramposos (There was a crooked man… en su maravilloso título original) es una combinación interesantísima de western, comedia y trama carcelaria, un duelo entre el preso Kirk Douglas y el alcaide Henry Fonda donde el carisma de sus dos protagonistas nunca anula la labor de puesta en escena, sino todo lo contrario. Imbuida en una sublime banda sonora a cargo de Charles Strouse y escrita por David Newman y el futuro realizador Robert Benton (tándem que había debutado pocos años antes con Bonnie & Clyde), El día de los tramposos planea alrededor de conceptos como el bien y el mal pero lo hace siempre a través de un subtexto y una trama donde, como en la vida, nada es nunca lo que parece. Hecha la ley, hecha la trampa. ER
Agenda Otros Cines

El día de los tramposos (Joseph L. Mankiewicz, 1970)
Estreno el 7 de January del 2017
Publicado el 05/01/2017 - 02:25:21
Comentarios de Lectores
Ultimas Actualizaciones
-
Festivales
| 17-11-2025La identidad de los fantasmas -
Noticias / Actualidad
| 16-11-2025“We Believe You” gana el Giraldillo de Oro del 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla -
Noticias / Actualidad
| 02-11-2025“The Mastermind” de Kelly Reichardt y “Magallanes” de Lav Diaz triunfan en la Seminci de Valladolid -
Noticias / Actualidad
| 28-10-2025Josh O’Connor, el quimérico inquilino del cine americano -
Noticias / Actualidad
| 27-10-2025La devoción cinéfila ilumina la Seminci -
Noticias / Actualidad
| 06-10-202510 secuencias de la 73 Edición del Festival de San Sebastián -
Noticias / Actualidad
| 30-09-2025#SanSebastián2025: Crítica de “Historias del buen valle” de José Luis Guerín





