Más allá de roles, estructuras, diálogos o incluso espacios, lo que de veras se presenta como la marca sagrada del guión contemporáneo es el punto de vista. Una buena película siempre se determina respecto a un lugar o un personaje (esté éste presente o no en la película), y a partir de ahí se nos narra todo siendo consecuente con los parámetros que uno mismo se ha marcado. Lynch juega a destruir el narrador mítico burlando las leyes de espacio y tiempo y sobre todo, el seguimiento de personajes, pero no rompe con el punto de vista, simplemente lo amplia y eleva, incluyendo en su cámara los sueños e ilusiones de los retratados al mismo tiempo que sus alucinaciones y pesadillas. Mullholland Drive es de algún modo el ejemplo perfecto de esto, pero en Inland Empire Lynch, no contento con ello, elevó la propuesta a una desacralización (o, tal vez, todo lo contrario) de la cámara. Rodada en digital, no importa tanto entender a los personajes mediante sus acciones como descubrirlos a través de las huellas y reflejos que va dejando en cada parte de las imágenes. El relato imposible de Inland Empire cobra fuerza precisamente por esa imposibilidad, una inherente a su estructura pero también respecto a una más física y desbordante. ER
Agenda Otros Cines

Inland Empire (David Lynch, 2016)
Estreno el 14 de November del 2016
Publicado el 10/11/2016 - 09:59:26
Comentarios de Lectores
Ultimas Actualizaciones
-
Festivales
| 17-11-2025La identidad de los fantasmas -
Noticias / Actualidad
| 16-11-2025“We Believe You” gana el Giraldillo de Oro del 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla -
Noticias / Actualidad
| 02-11-2025“The Mastermind” de Kelly Reichardt y “Magallanes” de Lav Diaz triunfan en la Seminci de Valladolid -
Noticias / Actualidad
| 28-10-2025Josh O’Connor, el quimérico inquilino del cine americano -
Noticias / Actualidad
| 27-10-2025La devoción cinéfila ilumina la Seminci -
Noticias / Actualidad
| 06-10-202510 secuencias de la 73 Edición del Festival de San Sebastián -
Noticias / Actualidad
| 30-09-2025#SanSebastián2025: Crítica de “Historias del buen valle” de José Luis Guerín





