• Cineasta profundamente política e implicada con la reescritura histórica del pasado reciente portugués, empeñado en ocultar los rastros y la memoria de la dictadura y sus horrores, Susana de Sousa Dias deslumbró al mundo con su segundo trabajo, la sorprendente 48, un trabajo formado...
  • Continúa el ciclo (Anti)Heróico con el estreno de Tabl, una película iraní dirigida por Keywan Karimi (Baneh, Irán, 1985) convertido en otra víctima más de la censura artística de su país al ser condenado a un año de prisión y 223 latigazos por dirigir el corto sobre los grafitis en las...
  • La recuperada Competición Nacional del renovado Documenta Madrid incluye una competición de cortometrajes que presta atención por igual a nombres “consagrados” (si podemos hablar de consagración en un campo tan inestable como el del cine documental en España) junto con nuevas promesas....
  • Nuestros críticos analizan cuatro títulos de la sección competitiva del certamen madrileño. Obras de Maite Alberdi, Manuel Abramovich, Reber Dosky y Lissette Orozco.

  • Si los años 2000 se caracterizaron por una serie de películas románticas donde el protagonista, un hombre absorto en su propia inmadurez, era salvado gracias a la locura de la Manic Pixie Dream Girl de turno, la década de los diez destaca por un efecto en principio contrario. La mujer en el...
  • La Filmoteca de Catalunya rinde homenaje a la actriz Jean Seberg a través de Buenos días, tristeza, uno de sus títulos más reconocidos. Según María Adell, tal vez la mayor experta en la actriz de todo el país, no fue hasta esta película que la imagen estelar de Seberg quedaría...
  • Lo más sencillo a la hora de loar El show de Truman es hacer hincapié en su carácter clarividente: hace ya casi 20 años de la realización de una película que se anticiparía a los tiempos del reality y a los de una transformación social donde el yo se convertiría en el resultado de una...
  • Cualquiera que vaya habitualmente a festivales sabe que una de las grandes losas de los mismos es esa complicidad que se establece cuando una película charla directamente con su público… y éste se encarga de responder. Esto es algo que, por ejemplo, ocurre de manera asidua en Sitges: basta...
  • El cine Phenomena propone un programa doble en el que accedemos a dos películas complementarias. Train to Busan, que se llevó el premio a la mejor dirección y a los mejores efectos especiales en Sitges, y la animación Seoul Station, que también pasó por el certamen, son dos cintas dirigidas...
  • Los cines Méliès aprovechan el estreno de El otro lado de la esperanza para programar en sus salas Le Havre, la anterior película de Aki Kaurismäki. Le Havre es una fábula donde la unión del pueblo no sólo resulta alentadora sino tan mágica como luminosa. Ganadora del premio FIPRESCI en el...