Manu Yáñez

Página web del festival DocsBarcelona (2-12 de mayo de 2023)

SCONOSCIUTI PURI (PURE UNKNOWN) | Mattia Colombo & Valentina Cicogna | Suiza, Suecia, Italia | 2023 | 92 min.

Centrado en la figura de la profesora de la Universidad de Milán Cristina Cattaneo, el magnífico documental Sconosciuti puri toma su título de la terminología empleada para referirse a los cuerpos de personas desaparecidas que la protagonista del film –la directora del laboratorio antropológico-forense milanés– se encarga de identificar. Comprometido con la lucha de Cattaneo por lograr más financiación para su tarea, el documental se hace fuerte al plantear sus tesis mediante contrapuntos argumentales. Así, el rigor de la práctica científica de la profesora contrasta con el modo sensacionalista con el que los medios suelen referirse a las personas desaparecidas. Y luego, en un revelador montaje paralelo, los cineastas Mattia Colombo y Valentina Cicogna contraponen el oropel que rodea al tratamiento de los restos fúnebres de San Ambrosio con los escasos medios con los que se cuenta para el estudio de los cuerpos de los “desconocidos puros”. En este punto, cabe destacar que, pese a la austeridad en la que desarrolla su labor, Cattaneo hace gala de una determinación que resulta inspiradora.

Más allá de su punzante reflexión de orden material y metafísico –las imágenes de unos cuerpos desprovistos de vida (filmados con tacto y pudor por los cineastas) revelan tantas cosas sobre la condición del ser en su contexto social–, Sconosciuti puri destaca por su dimensión política. El film toma como hilo conductor el hundimiento de un barco cargado de inmigrantes africanos que se hundió en la costa italiana en el año 2015. La profesora Cattaneo participa en el trabajo de identificación de los cuerpos de los casi 1000 fallecidos que dejó aquel trágico episodio, una labor que, según la científica forense, supone devolver la “dignidad humana” a estos “desconocidos”. Enfrentada al auge de las posturas de ultraderecha y respaldada por un pequeño grupo de políticos que todavía creen en el espíritu humanitario que debería guiar las políticas europeas, Cattaneo no cesa en su empeño por convencer a las instituciones de la necesidad de trabajar en pos de la identificación de los inmigrantes que pierden la vida en las costas del viejo continente. A la postre, la mirada triste de Cattaneo (filmada en primer plano) y su inagotable labor científica (captada en plano medio) devienen los principales ingredientes de este combativo documental.

PELIKAN BLUE | László Csáki | Hungría | 2023 | 79 min.

Una vez que títulos ya canónicos como Vals con Bashir de Ari Folman o Chicago 10 de Brett Morgen han afianzado la idea del documental de animación, Pelikan Blue llega dispuesto a dotar al subgénero de unas dosis extras de irreverencia y humor. El film –dirigido por László Csáki, a partir de una idea de Gábor Szentpáli y Gábor Sipos– pone el foco en la transición a la democracia de Hungría, entre mediados y finales de la década de 1980, cuando la caída del muro de Berlín y la apertura de las naciones del antiguo bloque comunista detonó una eufórica sed de libertad entre la juventud húngara. Esta ansia por explorar los límites de lo conocido llevó a un trío de amigos a buscar la manera de poder viajar por la Europa Occidental y, dados los altos precios de los billetes ferroviarios, el impulso viajero dio pie a un proyecto de falsificación de tickets de transporte internacional. Así, a partir de una serie de grabaciones de audio realizadas entre 2011 y 2021, Pelikan Blue da cuenta de la iniciativa ilegal que convirtió a los tres amigos húngaros en una eficiente e ilícita agencia de viajes.

Sin ocultar su simpatía hacia los involucrados en la estafa, Csáki toma las grabaciones sonoras y las lleva a la pantalla mediante una vivaz combinación de animación mayoritariamente 2D y nuevas filmaciones en formato Super 8mm que tiñen el metraje con un aura vetusta y encantadora. La propuesta animada no se contenta con dar cuenta de los hechos, sino que combina una vertiente figurativa, dominada por las líneas rectas, y otra más abstracta, onírica y curvilínea. En este sentido, no sorprende encontrar en los títulos de crédito finales una larga lista de “inspiraciones” donde confluye la energía surrealista de Luis Buñuel, René Magritte y David Lynch, las deformaciones de Francis Bacon y el colorismo pop de David Hockney. Aunque, puestos a trazar referencias, este crítico situaría Pelikan Blue bajo la influencia de las ilustraciones sutilmente grotescas y el tono irónico de Daniel Clowes, así como de la frontalidad y los personajes inocentemente resolutivos de Wes Anderson. Aunque hay que destacar que, lejos del cóctel referencial, Pelikan Blue termina destacando por su compromiso afectivo con una crónica histórica coral y eminentemente personal.

SUEÑO MEXICANO | Laura Plancarte | México, Reino Unido | 2023 | 92 min.

Definido por su propia directora –la mexicana afincada en Londres Laura Plancarte– como un “film híbrido”, Sueño mexicano combina las formas del documental observacional con el artificio docudramático para dar cuenta de la odisea vital de Male, sobrenombre de María Magdalena Reyes. La mujer, que logró superar la depresión y el alcoholismo, pero que perdió por el camino el contacto con sus tres hijos mayores, intenta ahora consolidar una nueva relación de pareja junto a un hombre que le exige tener otro bebé. Al estar ligada de trompas, Male debe recurrir a la fertilización in vitro, pero el alto coste económico del proceso, combinado con su precario trabajo como empleada doméstica en una mansión del México D.F., complican las cosas. Y aún más, Male vive bajo la amenaza de abandono de su nueva pareja en el caso de no poder concebir otro hijo, una situación que pone de manifiesto un trasfondo social claramente machista.

Plancarte se aproxima a esta realidad sin juzgar en ningún momento a su protagonista, con la que colabora en la construcción de una película que transita entre los momentos puramente documentales –por ejemplo, una escena de terapia para mujeres que pasaron por la fertilización in vitro– y otros que son claramente escenificados –los títulos de crédito revelan que uno de los hijos de Male está interpretado por un joven actor–. En cuanto a la puesta en escena, Sueño mexicano transita entre el distanciamiento (puntuado por planos que observan la acción de soslayo) y la intrusión (se permite al espectador ver un abrazo de la protagonista con su nueva pareja en el interior de una ducha). Todo este ir y venir entre diferentes modos de representación se ve acompañado por los viajes de Male entre la capital mexicana y el pueblo de Tlahue, donde la protagonista intenta reformar su vida reestableciendo puentes con sus hijos y acondicionando un pequeño comercio de “regalos y novedades” con el que ganarse la vida. Así, liberado de toda ortodoxia fílmica, Sueño mexicano compone su enérgico canto en favor de la emancipación de su heroína.