Debido a la situación provocada por el coronavirus, este año el festival DoscBarcelona se celebrará online, del 19 al 31 de mayo, en la plataforma Filmin. A continuación, presentamos cuatro críticas de films destacados del festival.:

OVERSEAS. Yoon Sung-a. 90 minutos. Bélgica, Francia (2019). Sección Oficial Panorama (Disponible en Filmin: Miércoles 27 de mayo a las 20h · Durante 72 horas)

En Overseas, Yoon Sung-a resigue el proceso de formación de un puñado de chicas filipinas para convertirse en profesionales de la limpieza doméstica. Adoptando los métodos de observación de cineastas como Frederick Wiseman o Nicolas Philibert, Overseas plantea una escalofriante reflexión sobre cómo el servilismo puede fagocitar por completo la relación entre naciones. No en vano, la película documenta el proceso de manufacturación del que seguramente sea el principal bien de exportación de Filipinas. Al principio, la cámara, nada intervencionista, toma especial esmero en el retrato tanto del contexto (planos exteriores de calles inundadas por la temporada de lluvias) como de las actividades que se realizan en los interiores. El esmero con el que Yoon filma a las chicas preparando mesas, doblando sábanas o aprendiendo un inglés pensado para moverse única y exclusivamente entre las cuatro paredes del hogar va dejando paso a una serie de inquietantes escenas de simulación. Las tomas fijas se multiplican ahora en un montaje casi telenovelesco para ilustrar cómo, en el proceso de aprendizaje, se obliga a las alumnas a adaptarse a escenarios escabrosos: riñas injustificadas, caprichos abusivos, incluso intentos de violación por parte de los “amos”.

Preparando a las chicas para lo peor, se las acostumbra a unos paupérrimos estándares morales que, si finalmente se hacen realidad, serán mansamente aceptados. Pero, ¿y si la preparación de estas chicas se basara en valores como la dignidad, la bondad y el respeto a uno mismo? El silencio que Overseas ofrece ante esta duda es terroríficamente revelador, pues no hace sino constatar el triunfo de los principios neoliberales en la educación, piedra angular de cualquier sociedad. En un travelling-out en el que la cámara se pasea por las entrañas de la bestia de la burocracia, vemos cómo las chicas se han “transformado” en aquello a lo que el sistema las había predestinado: un paquete listo para ser facturado a Qatar, Israel, Arabia Saudí… Hace más de una década, Foster Child del filipino Brillante Mendoza incidía en el trauma de las “madres profesionales”, encargadas de criar a niños filipinos destinados a convertirse en carnaza de la industria internacional de adopción. De la devastación a la desolación: entre una película y la otra, se traza una evolución que en realidad es involución. Con la educación en manos del gran capital, sigue avanzando la lógica empresarial… y sigue retrocediendo la humanidad. Víctor Esquiol

EL VIAJE DE MONALISA. Nicole Costa. Chile (2019). Sección Oficial Latitud DocsBarcelona (Disponible en Filmin: Martes 26 de mayo a las 20h · Durante 72 horas)

Situado en el contexto del documental de temática LGBTTTIQ, El viaje de Monalisa de Nicole Costa hace foco en la personalidad de Iván Ojeda, un artista escénico que escapó de su condición marginal de gay en el Chile de la década de 1990 a una Nueva York que por entonces aparecía como promisoria. Allí ha vivido hasta hoy como Monalisa, transitando el mundo del travestismo, la prostitución, la droga, la performance y la literatura. Monalisa resulta un personaje interesantísimo, totalmente comprometido con la vida que lleva, en la que no existe el juicio ni el prejuicio. Autoproclamado un two spirit, porque está cómodo tanto con su parte femenina como con la masculina, manifiesta que “la prostitución me ha dado el conocimiento empírico”, porque en el sexo nadie puede fingir. Monalisa hace un show de sí misma, además de sostener un discurso contundente y muy lúcido como Iván. La directora Nicole Costa, amiga de su juventud, lo reencuentra en Nueva York 17 años después y filma allí lo que constituye su ópera prima. No sólo el protagonista resulta atractivo, sino que el montaje y la dirección de arte son coherentes con el relato, con la inclusión de imágenes gráficas, textos de sus poemas y narraciones breves, y una experimentación con la imagen, vibrante, eléctrica, nerviosa, que en alguna medida remite a sus problemas de adicción. Josefina Sartora

SPACE DOGS. Elsa Kremser & Levin Peter. 91 minutos. Austria, Alemania (2019). Sección Oficial What The Doc! )DISPONIBLE EN FILMIN: Viernes 22 de mayo a las 20h · Durante 72 horas)

Este documental austríaco, estrenado en el último Festival de Locarno, es de esos que dividen aguas y no dejan a nadie indiferente. Hay una escena en los primeros minutos de película en la que un perro mata a un gato en plena calle. Son imágenes extremas. Es verdad que el dúo de realizadores podría haber atenuado la crudeza de semejante momento, pero el film también necesita mostrar la dureza cotidiana de la vida de los dos perros callejeros de Moscú que, según los directores, vendrían a ser algo así como los descendientes de los perros utilizados por el plan espacial soviético, ese que, luego del famoso caso de Laika, siguió experimentando con canes, tortugas y monos enviados fuera de la Tierra en distintas misiones. Precisamente las imágenes de archivo de esa época resultan asombrosas por el detalle y la calidad con que se registraba cada etapa del proceso. Otra vez: son muy duras las tomas en las que los perros son sometidos a todo tipo de estudios con cables, sondas, etc. Perturbadora, cruel, audaz y fascinante a la vez, Space Dogs no es apta para espíritus sensibles, pero al mismo tiempo resulta un trabajo muy singular y pletórico de búsquedas e ideas. Para la polémica cinéfila. Diego Batlle

LO QUE DIRÁN. Nila Núñez. 61 minutos. España (2017). Docs & Teens.

Nacidas para llenar la pantalla con sus anhelos, dichas y temores, Aisha y Ahlam, las jóvenes protagonistas del documental Lo que dirán, viven de manera distinta su religiosidad. Aisha ha decidido llevar hijab (velo), mientras que Ahlam duda sobre si algún día empezará a ponérselo. Una incertidumbre que se propaga por la ópera prima de Nila Núñez (fruto de su participación en el Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la UAB), que aborda con urgencia y locuacidad su tema de estudio –la vida de las mujeres musulmanas en Europa–, negándose en todo momento a simplificar la realidad. El trabajo inmersivo de puesta en escena, con la cámara casi siempre cerca de las carismáticas protagonistas, invita a experimentar una respetuosa afinidad: cuando, en sendos arrebatos de lucidez espontánea, las amigas afirman que “ser musulmana no es fácil: es un estilo de vida, no sólo una religión”, y que “cada cual tiene su manera de vivir la religión”, uno no puede dejar de abrazar estas muestras de sabiduría precoz.

Intimista y conversacional, Lo que dirán fija como uno de sus principales motivos visuales la preocupación estética de las protagonistas, a las que vemos maquillarse, probarse vestidos, ajustarse el hijab, fotografiarse, mirarse al espejo… La problemática de las apariencias, de cómo mostrarse al mundo, sirve de plataforma para el estudio del diálogo intercultural e intergeneracional. Para abarcar todas las caras de esta situación –objeto de múltiples e inoperantes debates públicos–, la cámara de Núñez se inmiscuye en la intimidad de las amigas y luego las observa en sus contextos familiares y escolares (en escenas que remiten a La clase de Laurent Cantet). Tanto el rigor de la investigación –que pauta con claridad el nexo entre lo personal y lo colectivo– como la elección de un escenario donde la utopía social parece posible hacen pensar en el cine de Frederick Wiseman, aunque Lo que dirán sabe trascender el distanciamiento observacional para conquistar un singular vigor expresivo: para la escena en que Ahlam muestra su preocupación por cómo la tratarían si empezase a llevar hijab, Núñez sumerge al personaje en una penumbra reveladora. Manu Yáñez