(Imagen de cabecera: Lumière de Jeanne Moreau)

La organización del Festival de Sevilla, que se celebrará entre el 4 y 12 de noviembre, ha anunciado la programación de su sección Hacia otra historia del cine europeo, que presentará ocho títulos pretéritos que se proyectarán por primera vez en España en sus copias recientemente restauradas. Esta iniciativa se lleva a cabo este año con la colaboración de Europe Direct Sevilla y de una serie de filmotecas y archivos de toda Europa. Entre ellos se encuentran, en esta edición, la Filmoteca Española, el National Institute Film Hungary, el Greek Film Archive, la Friedrich Wilhelm Murnau Foundation o el EyeFilm Museum de Ámsterdam.

En esta sección se presentará La Habanera (1937), que gozó de un enorme éxito popular en la Alemania inmediatamente anterior a la Segunda Guerra Mundial. Último trabajo de su director, Detlef Sierck, antes de exiliarse en Estados Unidos y pasar a la historia como Douglas Sirk, este título prefigura los rasgos estilísticos que lo convertirían en el gran maestro del melodrama hollywoodiense. Otro plato fuerte de Hacia otra historia del cine europeo lleva el nombre de Jeanne Moreau, pero no como intérprete, sino como directora. Lumière (1976) es la primera de las tres películas que realizaría tras la cámara y que quedarían eclipsadas por su condición de actriz legendaria e imprescindible del cine francés. En este debut como autora, Moreau, que también actuaba en el film, convocó a tres compañeras (Lucía Bosé, Francine Racette y Caroline Cartier) para entregar una obra de fuerte carácter autoficcional.

“The long farewell”.

En The long farewell, terminada en 1971 pero estrenada en 1987, con la perestroika ya en marcha, Kira Muratova se detuvo a observar el fuerte apego de una madre soltera hacia su hijo. Por su parte, en Mistletoes (1971), un retrato de tres generaciones de mujeres de la etnia gitana, la directora húngara Judit Ember mostró un profundo interés por los individuos más vulnerables de la sociedad. Dentro del antiguo bloque soviético surgió también Karel Kachyňa, perteneciente a la Nueva Ola checoslovaca. En The ear (1970), se retrata el día a día de un funcionario que empieza a ser objeto de sospecha y ostracismo. El film no fue estrenado hasta 1990 en el marco de la Sección Oficial del Festival de Cannes.

La selección de Hacia otra historia del cine europeo se completa con otros dos títulos procedentes de Grecia y los Países Bajos. Face to face (1966) de Robert Manthoulis, que aborda la lucha de clases y la explotación urbanística en la Atenas de los 60. Tras el golpe de Estado de 1967, la producción fue censurada y Manthoulis se vio abocado al exilio en Francia tras las declaraciones en contra de la junta militar que hizo en el estreno de la película en Cannes. Por su parte, A woman like Eve (1979), de Nouchka van Brakel, narra la historia de dos mujeres que buscan su lugar en el mundo mientras se enfrentan a una encrucijada existencial. La película fue recibida con recelo en su día debido a la naturalidad con la que la cineasta retrataba los avatares de una relación lésbica.

“Tri”.

Figura clave de la Ola Negra yugoslava junto a nombres como Dušan Makavejev o Želimir Žilnik, el serbio Aleksandar Petrović logró trascender el restringido circuito de la cinefilia militante para gozar de un gran reconocimiento popular gracias a títulos como Encontré zíngaros felices (1967) y Tri (1965), ambas nominadas al Oscar a la mejor película extranjera en su momento. Tri es un film bélico que postula una dura crítica contra el patriotismo y que rezuma modernidad formal en su visión de la guerra a través de un antihéroe.

La sección Hacia otra historia del cine europeo no se limitará a la proyección de películas. También se celebrará el taller Programming European Heritage at Film Festivals, organizado por la Filmoteca Española y el Festival de Sevilla. Este evento se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, con la participación de representantes de archivos europeos como el EyeFilm Museum de Ámsterdam, la Cineteca de Bolonia o la Filmoteca Nacional de Estonia, que explicarán el papel de estas entidades en la preservación y recuperación de la memoria del cine europeo, así como la importancia de los festivales como agentes esenciales en la divulgación de este patrimonio cultural.